lunes, 21 de noviembre de 2011


TEMAS 2 Y 3. SELECTIVIDAD (LEGISLACIÓN Y FORMAS JURÍDICAS)

1. Clasifique y explique brevemente los diferentes tipos de empresa en función de:
a.       su forma jurídica
b.      su área de actividad
c.       la titularidad del capital

2. Telefónica es una de las empresas españolas más conocida. Identifique cómo se la podría clasificar utilizando cada uno de los distintos criterios de clasificación de empresas que conozca

3. Enumere tres formas en que se pueden clasificar las empresas (1 punto). Un grupo de abogados con prestigio quiere montar un bufete pero disponen de poco capital inicial. Razone qué tipos de empresas le recomendaría utilizando para ello el criterio jurídico (1 punto)

4. Clasifica las siguientes empresas según su actividad (o sector al que pertenece): Una explotación ganadera, una empresa textil, un hotel, un hipermercado, una empresa constructora.

5. Explique la clasificación de las empresa según la propiedad del capital

6. Defina las sociedades mercantiles (0,5 puntos) y exponga dos ejemplos de las mismas (0,5 puntos)
 
7. Después de una ampliación de capital en una Sociedad Anónima Laboral, el capital manos de los socios trabajadores se ha reducido al 50% del total. ¿Puede seguir la sociedad con la misma forma jurídica? ¿Porqué?

8. Suponiendo que el capital social de una empresa está formado por 70.000 euros y el neto por 90.000 euros, realice las siguientes operaciones:
-          Si el número de acciones es de 2.000 determine el valor nominal y el valor teórico contable de cada acción
-          Ante necesidades de financiación, la empresa decide ampliar su capital emitiendo 1.000 nuevas acciones al valor nominal de las anteriores, cobrando 45 euros por acción. ¿Cuánto aumentaría la cifra de capital?

9. Defina las siguientes sociedades:
-          Sociedad anónima
-          Sociedad limitada
-          Sociedad anónima laboral

10. Un colectivo de trabajadores de una empresa del sector de la construcción en quiebra decide constituir una sociedad anónima laboral para poder seguir adelante. ¿En que consiste este tipo de sociedad, qué requisitos debe cumplir y qué ventajas puede obtener al ser calificada como laboral este tipo de sociedad?. Razona tu respuesta

11. Defina la sociedad anónima y destaque dos de sus principales diferencias con respecto a la sociedad de responsabilidad limitada

12. Un grupo de trabajadores de una fábrica de muebles en quiebra deciden constituir una sociedad cooperativa de producción para poder seguir adelante. ¿Qué derechos y qué obligaciones asumirán dichos trabajadores?

13. Indique las principales características de las sociedades cooperativas

14. Don José ha recibido una herencia de 12 millones de u.m. Con este dinero, decide comprar acciones de telefónica y Endesa en la bolsa de Madrid, a partes iguales, a un precio de compra de 4.000 u.m.. Por acción la primera y 3000 pts por acción la segunda. Un año después vende sus acciones a un precio de 4.500 u.m. / acción de telefónica y 3.200 u.m./acción de Endesa. Suponiendo que no existen impuestos, calcule:
-          Cuánto dinero tiene después de la venta
-          La rentabilidad (en porcentaje) que ha obtenido en un año

15. Tres compañeros de oficina han recibido un total de 65.000 euros en concepto de indemnización por despido .Con esta cantidad van a instalarse por su cuenta y crear una sociedad. ¿Es lo mismo capital suscrito que el capital desembolsado en el momento de la constitución?, razone la respuesta. Suponiendo que es una SA ¿Cuál será el capital máximo con el que podrá contarla empresa?

16. La empresa MADO SA, dedicada a la fabricación de calzado de piel, se encuentra en una fase de expansión. Ante la necesidad de nuevas inversiones, se plantea realizar una ampliación de capital de 50.000 acciones con un valor de emisión de 3 euros por acción. La situación de la empresa, antes de la ampliación, es la siguiente:
-          Capital social 500.000 euros
-          Reservas 700.000
-          Número de acciones 200.000
Partiendo de la información anterior se pide:
a.       Valor nominal de las acciones
b.      Valor contable de las acciones antes de la ampliación
c.       Valor contable de las acciones después de la ampliación
d.      Valor del derecho preferente de suscripción

17.  La empresa JUPER SA, dedicada a la prestación de servicios de guardería, presenta la siguiente información en sus cuentas en relación a los bienes, derechos y obligaciones que recaen sobre la misma a 31 de noviembre de 2004 y expresada en miles de euros:
Existencias                         95
Caja y bancos                    33
Reservas                            30
Clientes                              45
Inmovilizado                     170
Amortización acumulada     10
Capital social                    220
Proveedores                       83
Se pide:
a.       Ordenar el balance de la empresa de acuerdo a las normas contables
b.      Calcular el valor contable de las acciones de la empresa y razonar si coinciden con el valor nominal, sabiendo que el número de acciones de la empresa es de 10.000

18. La sociedad parque tecnológico nº 3 desea ampliar sus inversiones permanentes. Para su financiación decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones. El capital antes de la ampliación es de 1.000.000 de euros y consta de 200.000 acciones, las cuales cotizan en bolsa a 9 euros por acción. Se emiten 40.000 acciones nuevas a la par. Un antiguo accionista y titular de 8000 acciones desea acudir a la ampliación. Se pide:
-          ¿Cuantas acciones nuevas podrá suscribir en función de las antiguas que ya posee y cuál sería su coste?
-          ¿Qué se entiende por derechos preferentes de suscripción?

19. Una pareja recién graduada en la licenciatura de administración y dirección de empresas decide montar un despacho de consultoría, para lo cual se plantea la forma jurídica de constituir su negocio, bien en forma de sociedad de responsabilidad limitada o bien como empresarios individuales. Enumere dos características de una y otra forma jurídica

20. Una empresa desea ampliar el capital en 350 acciones con un valor de emisión de 270 euros por acción. El número de acciones antes de la ampliación es de 1.750. Los valores antes de la ampliación son: capital social 350.000 euros y reservas 175.000 euros. Con la información anterior se pide:
-          calcular el valor del derecho de suscripción
-          Si un accionista antiguo posee 175 acciones ¿Cuántas acciones nuevas podría suscribir si decide acudir a la ampliación de capital?
-          ¿Qué es el derecho de suscripción preferente?

21. Una peña de amigos ha sido agraciada con la bono loto. Para rentabilizar el dinero obtenido, ha decidido montar un negocio de venta de juguetes. Se les plantea la duda sobre el tipo de sociedad que han de constituir a fin de preservar (proteger o salvaguardar) su patrimonio personal: sociedad anónima o sociedad colectiva. Razone la respuesta ( l punto)
En el momento de la constitución, el Notario les aconseja que constituyan una sociedad de responsabilidad limitada. Explique las diferencias que existen entre una sociedad de responsabilidad limitada y una sociedad anónima (l punto)

 22. La sociedad anónima QUINTA desea ampliar su negocio. Para financiar la nueva inversión decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones. El capital antes de la ampliación es de 100.000 euros y costa de 20.000 acciones, las cuales cotizan en Bolsa a 8 euros por acción. Se emiten 10.000 acciones nuevas a la par, es decir, por su valor nominal. El Sr. Jiménez, antiguo accionista y titular de 4.000 acciones, acude a la ampliación de capital. Se pide:
a.       Valor nominal de las acciones ( 0,5 puntos)
b.      ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir en función de las antiguas que ya posee? (0,5 puntos?
c.       ¿Cuál sería su coste?
d.      ¿Qué se entiende por derechos preferentes de suscripción?

23. Concepto de Neto Patrimonial: describa al menos dos partidas incluidas habitualmente en el neto patrimonial (1 PUNTO)

24. La sociedad Progreso S.A. desea ampliar su capacidad productiva. Para su financiación el consejo de administración decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones. El capital social, antes de la ampliación, asciende a 200.000 euros repartido entre 40.000 acciones, las cuales cotizan en Bolsa a 9 euros por acción. Se emiten 10.000 acciones nuevas a la par. Un antiguo accionista y titular de 200 acciones desea acudir a la ampliación de capital.
Calcule:
a) La cifra de capital social objeto de esta ampliación (0,5 puntos).
b) ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir en función de las antiguas que ya posee y cuál sería el coste de las acciones adquiridas? (0,5 puntos).
c) El probable valor de mercado de la acciones después de la ampliación y comente cómo se resarce el antiguo accionista de las consecuencias de esta ampliación (1 punto).

No hay comentarios:

Publicar un comentario