jueves, 29 de diciembre de 2011

publicación de exámenes

Ya tenéis publicados en la página de exámenes, el examen de recuperación de primera evaluación y el examen del tema 4. Os recuerdo que para  acceder, debéis tener una cuenta con gmail

domingo, 18 de diciembre de 2011

CUADERNO DE AULA

Ya que parece que no todos tenéis claro cuál debe ser el contenido de vuestros cuadernos, os dejo aquí lo que hemos ido haciendo en clase por semanas para que lo podáis contrastar y completar, por cierto cuando queráis algo pedírmelo, será más rápido que si lo hacéis a través de terceras personas.

SEMANA
TEMAS O UNIDAD DE TRABAJO
EXPLICACIÓN O PUNTOS TRATADOS
ACTIVIDADES O EJERCICIOS
14/16 sep.
Presentación del curso

Temporalización, criterios de calificación, fichas



19/23 sep
Conocimientos previos
Tema 1


Contabilidad

1.1,
1.2,


A-1
1, 2, 3, pg.11

26/30 sep.

Tema 1




1.3


El Activo
5, 6, 7, pg. 16
A-2 Cuestiones PAU



3/7 oct.
Tema 1







Contabilidad

1.4







El Activo. Nombres según el PGC para los el. Patrimoniales de activo
A-2 Cuestiones PAU
19, pg 25
Lectura de textos de apoyo, Pág. 29
Aula 00 ejercicio deslocalización y fusión entregan al correo

Ejercicio para asignar nombres
10/14 oct
(12 fiesta, 3h de clase) (1)
Tema 2

Contabilidad

2.1

Clasificación de activo
Clasificación del pasivo
Pg 36, 1, 2 y 3

Ejercicio de clasificación del activo y del pasivo
17/21 oct
Tema 2
Tema 3


Contabilidad

2.2
3.1
3.2
3.3


Pg 50, 1-4, 6
resumen 3.1.A


control sobre clasificación de elementos patrimoniales y nombres de cuentas
24/28 oct.
Tema 3



Contabilidad

3.3
3,4


Balance
Pg. 59    3 y 6
Pg. 62, 10 y11
Pag. 84, 3,5,8 y 11
ejercicios PAU A.4
Ejercicio sobre el balance
2/4 nov
(lunes y martes fiesta) (3)
Tema 3

Contabilidad

3.4
3.5

Ejercicios PAU, A-4

control sobre clasificación de elementos patrimoniales y nombres de cuentas (2)

7/11 nov.
(9 miércoles fiesta), 3h de clase (4)

Tema 3
Acciones
Derecho preferentes de suscripción
Rentabilidad


Resultados del ejercicio
Amortización
Pau, A-4





Ejercicio de balance con resultados del ejercicio y amortización
10ª
14/18 nov.
(el 16 ex de eval)

Tema 3


Tema 4
Examen de evaluación





4.1

Ejercicios PAU
Pg 84, 17, 19, 20, 22, 24, 25





EVA.




Problemas de repaso para examen de recuperación

Tal como me habíais pedido alguno de vosotros, os dejo en esta entrada  problemas para repasar los ejercicios de la evaluación, espero que os ayuden a preparar el examen de recuperación. Si os surge alguna duda preguntármela en clase.


      1.  La empresa JAJO SA tiene un capital compuesto por 50.000 acciones de 5 euros de valor nominal cada una. Durante los 5 años de vida de la empresa ha acumulado unas reservas de 30.000 euros. A fecha de hoy, deciden hacer una ampliación de capital en la proporción de una acción nueva por cada 5 antiguas a un precio de emisión de 6 euros. Se pide:
a. Calcula el valor teórico de las acciones antes de la ampliación de capital (1 punto)
b. Calcula el valor teórico después de la ampliación de capital (1 punto)
c. ¿Cuál es el valor del derecho preferente de suscripción? ¿en que consiste éste derecho y como se justifica? (1 punto)

2.  En la SA DASDA se hace una ampliación de capital en la proporción de 1 acción nueva por 4 antiguas. El valor nominal de las acciones es de 3 euros y el valor de cotización es de 4 euros. Don Alfonso posee 4440 acciones antiguas
a.      ¿Cuántas acciones nuevas puede comprar? (o,5 puntos)
b.      ¿Cuál es el valor del derecho preferente de suscripción? (o,5 puntos)
c.      ¿cuánto pagará don Alfonso por las acciones que puede comprar, si el valor de emisión es a la par? (o,5 puntos)
d.      ¿Cuánto pagaría un nuevo accionista que quisiera comprar el mismo número de acciones que don Alfonso? (o,5 puntos)

3.  Una inversora compra el día 1 de enero  200 acciones de la Sociedad Sonta SA, al cambio de 4,5 euros por acción. El 30 de junio las vende al cambio de 6,5 euros. Durante este periodo además, la inversora ha obtenido como ingresos 12 euros en concepto de dividendos, ¿cual ha sido su rentabilidad anual? (1 punto)

4.  La empresa GRESA presenta a 31 de diciembre de 2009 los siguientes datos (en miles de euros) de las cuentas ordenadas alfabéticamente:

Amortización acumulada                                    1000
Bancos                                                                2000
Capital                                                                 4000
Clientes                                                               1000
Deudas con la segur. Social a c/p                      1000
Deudas con  el banco a c/p                                2000
Maquinaria                                                           9000
Mercaderías                                                        1000
Resultado del ejercicio                                        2000
Proveedores                                                        2000
Reservas                                                             1000

            Ordena correctamente el balance utilizando los nombres que a cada cuenta le da el Plan General Contable (2 puntos)

5,  Arturo González, recibe una herencia de 12.000 euros que decide invertir a partes iguales en acciones de Telefónica y de Endesa. Las acciones las compra en la bolsa, siendo el valor de cotización de Telefónica  de 20 euros por acción y de Endesa de 15 euros por acción. Pasados 2 años las vende a 25 euros las telefónicas y a 18 euros las endesas. Durante estos 2 años ha recibido dividendos de 1 euro por cada acción (tanto de Endesa como de Telefónica). Calcula la rentabilidad anual que ha tenido Arturo con su inversión

6.  La Sociedad Anónima QUINTA desea ampliar su negocio. Para financiar la nueva inversión decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones. El capital antes de la ampliación es de 100.000 euros y costa de 20.000 acciones, las cuelas cotizan en Bolsa a 8 euros por acción. Se emiten 10.000 acciones nuevas ala par. El Sr. Jiménez, antiguo accionista y titular de 4.000 acciones, acude a la ampliación de capital. Se pide:
a.      Valor nominal de las acciones (0,5 Puntos)
b.      ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir, en función de las antiguas que la posee? (0,5 puntos)
c.      ¿Cuál sería su coste? (0,5 punto)
d.      ¿Cuál es el valor del derecho preferente de suscripción? (1 punto)
e.      ¿Qué se entiende por derecho preferente de suscripción? (1 punto)


7.  La SA Toledo SA, necesita financiación y decide ampliar capital emitiendo nuevas acciones. El capital constituido es de 270.465 euros, repartido en 45.000 acciones. La empresa emitirá 10.000 acciones al precio de emisión de 6 euros. Las reservas constituidas antes de la ampliación so de 100.000 euros. Calcular:
a.      Valor teórico de las acciones antes de la ampliación de capital (1 punto)
b.      Valor teórico de las acciones después de la ampliación de capital (1 punto)
c.      Valor del derecho preferente de suscripción. (0,5 puntos)
d.      El Sr. Palma, poseedor de 600 acciones antiguas, decide no acudir a la ampliación, y vende las acciones en bolsa a un valor de cotización de 8 euros, ¿Qué rentabilidad ha obtenido con la operación, si las compró por su valor nominal? (1 punto)

lunes, 12 de diciembre de 2011

EJERCICIOS DE PAU PARA EL TEMA 6


  1. La empresa, tiene previsto producir en el año 2007 un total de 15.000 bicicletas de montaña y 9000 bicicletas de ruta, lo que representa un incremento del 20% a la producción de 2006. La plantilla de la empresa está formada, a finales del año 2006, por 12 trabajadores a tiempo completo que van a continuar en el año 2007 con una dedicación de 1650 horas por trabajador. No obstante, para hacer frente a este incremento de producción es necesario incrementar la plantilla, para lo cual se van a estudiar tres alternativas
-         Alternativa 1: emplear a 3 trabajadores más a tiempo completo con una jornada laboral de 1650 horas al año por trabajador
-         Alternativa 2: Emplear a 1 trabajador más a tiempo completo con una jornada laboral de 1650 horas al año  y 3 trabajadores a tiempo parcial con una jornada laboral equivalente al 40%
-         Alternativa 3: Emplear a 2 trabajadores a tiempo completo con una jornada laboral de 1650 horas al año por trabajador y 2 trabajadores a tiempo parcial con una jornada laboral equivalente al 60%
Se pide:
    1. Indique la alternativa que presenta una productividad más favorable
    2. Exprese en términos porcentuales cuánto más productiva es la alternativa elegida respecto a las otras dos
  1. La empresa Chocobón, cuya actividad es la elaboración de chocolate, tenía en el año 2003 una plantilla de 80 trabajadores, la producción del año fue de 850.000 kg de chocolate, empleandose 1920 horas de mano de obra. Durante 2004, la empresa ha tenido que reducir la plantilla en un 50%. La producción ha sido de 910.000 kg y el nº de horas de mano de obra por trabajador fue el mismo que el año anterior. Se pide:
a. Calcular el valor de la productividad de la mano de obra en los dos años
b. Analizar la evolución de la productividad de la mano de obra

  1. El gerente de la empresa MOBILITY tiene previsto poner en marcha para primeros del año próximo una nueva línea de montaje de sillas de oficina, y en su primer año espera producir 900.000 unidades. Para conseguir este niviel de producción está analizando cuatro alternativas:
-         alternativa 1: contratar a 7 trabajadores a tiempo completo con una jornada de 2100 horas al año por trabajador
-         Alternativa 2: Contratar a 11 trabajadores a tiempo completo con una joranada de 1850 horas al año por trabajador
-         Alternativa 3: Contratar a 5 trabajadores a tiempo completo y 4 trabajadores a tiempo parcial (55%) con una jornada laboral de 2000 horas al año pro trabajador (en jornada completa)
-         Alternativa 4: contratar a 20 trabajadores a tiempo parcial (50%) con una jornada laboral de 1950 horas al año por trabajador (en jornada completa)
Se pide:
  1. Asesore al gerente de la empresa para que elija la alternativa que presenta una productividad más favorable
  2. Exprese en términos porcentuales cuanto más productiva es la alternativa elegida respecto a las otras tres

4.   ¿Qué se entiende por punto muerto o umbral de rentabilidad?

5.     La empresa Pep SA tiene unos costes fijos de 100.000 euros y unos costes variables unitarios de 40. Debido a las fuerzas competitivas del mercado, ha pasado de comercializar su producto desde un precio de 70 euros, a uno más reducido por importe de 65 euros. Se pide: a) Calcule cuántas unidades tendrá que vender al nuevo precio para alcanzar el umbral de rentabilidad, b) represente gráficamente las dos situaciones, la actual y la antigua, interpretando su significado

6.    Uno de los problemas de las empresas industriales españolas es el de su productividad. Ésta suele ser inferior a la del resto de sus competidoras europeas. Explique el concepto de productividad y proponga al menos tres alternativas razonables de incrementar la productividad industrial sin que ello se traduzca en una disminución de la duración de las jornadas laborales

7.    La empresa AGSA tiene unos costes fijos de 1.500.000 U.m. y unos costes variables por unidad de producto de 130 Um. Vende su producto a un precio unitario de 210 Um. Con esta información se pide: a) determine el umbral de rentabilidad. b) represéntelo gráficamente e interprete su significado, indicando la zona de pérdidas

8.    La empresa REVET, SA dedicada a la fabricación de mesas de oficina, tiene una plantilla de 15 trabajadores con una jornada laboral, cada uno de 1500 horas anuales. En el año 1998 dicha empresa logró un volumen de producción de 45.000 mesas. Se pide: a) Calcule la productividad de la mano de obra de esta empresa, b) Si la productividad media de la mano de obra de este sector en el año 1998 fue de 1,7 mesas/hora, analice la situación de esta empresa
.
9.    Para conseguir fondos para el viaje de fin de curso, un determinado grupo de alumnos plantea la posibilidad de vender calculadoras, que se compran directamente al fabricante. Realizado un estudio de los costes se obtiene la siguiente información:
-         alquiler del local 60.000 Um
-         Impuesto municipal 15.000 Um
-         Coste unitario de la calculadora 750 Um
-         Precio de venta unitario 1500 Um
Se pide:     a) Calcule el punto muerto o umbral de rentabilidad,
b) explique su significado

10   La empresa GHI produce un determinado bien X y para ello genera los siguientes costes mensuales: materias primas: 6 euros por unidad producida; energía y otros costes: 4 euros por unidad producida; costes financieros: 3000 euros; amortización de la maquinaria: 1000 euros; arrendamientos y cánones: 8000 euros; retribución fija a los empleados: 20.000 euros; retribución variable a los empleados: 2 euros por unidad producida; costes de investigación y desarrollo: 2000 euros.
    1. Si las ventas de la empresa, en un mes, ascienden a 3.400 unidades, determine el precio de mercado con el que la empresa cubriría los costes sin obtener beneficio
    2. Supongamos que se ha efectuado una subida del salario mínimo, que a la empresa le supone un aumento en la retribución fija a los empleados de 1.700 euros. Determine la retribución variable a los empleados por unidad producida que debería aplicar para que, al precio de mercado obtenido en el apartado anterior y produciendo 3.400 unidades, la empresa GHI siguiera cubriendo los costes sin obtener benefico

martes, 6 de diciembre de 2011

BALANCE Nº 3. Lo vamos a corregir el lunes día 12

Elaborar un balance de situación a partir de los siguientes elementos patrimoniales:
Productos para vender valorados en 3000 euros
Un edificio valorado en 60.000 euros
Deudas de los clientes por 500 euros
Deudas con los proveedores por 250 euros
Máquinas por 1000 euros
Un terreno por 100.000 euros
Cajas para envasar el producto por 350 euros
Un préstamo que nos hizo el banco a l/p por 1000 euros
Acciones de la empresa “X” a c/p 700 euros
Aportaciones de los socios 140.000 euros
Deudas con la hacienda pública 4.300 euros
AAIM 20.000 euros